Tendencias en construcción sustentable para 2023

Tendencias en construcción sustentable para 2023

La construcción sustentable ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. En 2023, vemos cómo nuevas tecnologías y enfoques están revolucionando la manera en que diseñamos y construimos edificios en México y en todo el mundo. A continuación, exploramos las principales tendencias que están definiendo el futuro de la construcción sustentable.

1. Materiales de construcción regenerativos

Más allá de los materiales reciclados o biodegradables, la vanguardia está en los materiales regenerativos que tienen un impacto positivo en el medio ambiente. Estos incluyen:

  • Concreto que captura carbono: Formulaciones innovadoras que absorben CO2 durante su vida útil, transformando estructuras tradicionalmente emisoras en sumideros de carbono.
  • Madera cultivada sustainablemente: La madera certificada FSC está ganando popularidad como alternativa al acero y concreto, con nuevas técnicas que aumentan su durabilidad y resistencia al fuego.
  • Materiales biofílicos: Desarrollados a partir de organismos vivos como hongos y bacterias, estos materiales ofrecen propiedades aislantes excepcionales con mínimo impacto ambiental.
Materiales de construcción regenerativos

Proceso de fabricación de materiales biofílicos a base de micelio de hongos.

2. Integración de energías renovables

La integración de sistemas de energía renovable en la construcción está alcanzando nuevos niveles de sofisticación:

  • BIPV (Building Integrated Photovoltaics): Paneles solares que se integran directamente en fachadas, ventanas y techos, convirtiendo superficies tradicionalmente pasivas en generadoras de energía.
  • Microrredes inteligentes: Sistemas que optimizan el uso de la energía generada in situ, almacenándola eficientemente y distribuyéndola según la demanda del edificio.
  • Sistemas híbridos: Combinaciones de diferentes fuentes renovables (solar, eólica, geotérmica) que garantizan suministro constante adaptado a las condiciones climáticas locales.

3. Edificios de carbono neto cero

El concepto de Net Zero está evolucionando rápidamente, con un enfoque en el ciclo de vida completo del edificio:

  • Carbono operativo: Edificios que no solo son energéticamente eficientes, sino que generan toda la energía que consumen a través de fuentes renovables.
  • Carbono incorporado: Consideración del CO2 emitido durante la fabricación, transporte y construcción, con estrategias para minimizarlo o compensarlo.
  • Certificaciones Zero Carbon: Nuevos estándares como LEED Zero y el International Living Future Institute's Zero Carbon Certification están ganando prominencia en México.
Edificio de carbono neto cero

Edificio de oficinas con certificación carbono neto cero en Ciudad de México.

4. Construcción circular

El modelo de economía circular está transformando la industria de la construcción:

  • Diseño para la deconstrucción: Edificios concebidos desde su planeación para que sus componentes puedan ser desmontados y reutilizados al final de su vida útil.
  • Pasaportes de materiales: Documentación digital detallada sobre los materiales utilizados, facilitando su futura reutilización o reciclaje.
  • Bancos de materiales urbanos: Iniciativas para catalogar y almacenar materiales recuperados de demoliciones, poniéndolos a disposición de nuevos proyectos.

5. Tecnologías digitales para la sustentabilidad

La digitalización está potenciando significativamente las capacidades sustentables en la construcción:

  • Gemelos digitales: Réplicas virtuales de edificios que permiten simular y optimizar su comportamiento energético bajo diferentes escenarios.
  • BIM 7D: La séptima dimensión del Modelado de Información de Construcción incorpora análisis de sostenibilidad detallados durante todo el ciclo de vida del edificio.
  • IoT para eficiencia energética: Redes de sensores inteligentes que monitorizan y ajustan en tiempo real el consumo energético según patrones de ocupación y condiciones ambientales.
Tecnologías digitales para la sustentabilidad

Ejemplo de interfaz de gemelo digital para monitoreo energético de un edificio comercial.

6. Adaptación al cambio climático

Además de mitigar el cambio climático, las construcciones sustentables están incorporando estrategias de adaptación:

  • Infraestructura verde: Techos verdes, jardines verticales y áreas de bioretención que ayudan a gestionar el agua pluvial y reducir el efecto isla de calor urbano.
  • Diseño resiliente: Estructuras capaces de soportar eventos climáticos extremos, desde inundaciones hasta olas de calor intensas.
  • Sistemas pasivos adaptables: Diseños arquitectónicos que responden dinámicamente a las condiciones climáticas cambiantes sin consumir energía adicional.

Conclusión

La construcción sustentable en México está experimentando una profunda transformación. Estas tendencias no solo representan avances tecnológicos sino un cambio fundamental en cómo conceptualizamos la relación entre edificios y medio ambiente.

En Enlinea-Capital, estamos comprometidos con incorporar estas innovaciones en todos nuestros proyectos, contribuyendo a un futuro más sostenible para las ciudades mexicanas. Creemos que la construcción sustentable no es solo una responsabilidad ética, sino también una oportunidad para crear espacios más saludables, eficientes y resilientes.

¿Estás considerando implementar algunas de estas tendencias en tu próximo proyecto de construcción? Nuestro equipo de expertos está listo para asesorarte. Contáctanos para más información.

Compartir:

Comentarios (4)

Alejandra Gómez

Alejandra Gómez

22 de julio, 2023

Excelente artículo. Me pareció especialmente interesante la sección sobre materiales regenerativos. ¿Hay ejemplos concretos de proyectos en México que ya estén utilizando concreto que captura carbono?

Responder
Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

23 de julio, 2023

¡Gracias por tu comentario, Alejandra! Sí, actualmente hay varios proyectos piloto en Ciudad de México y Monterrey utilizando concreto de captura de carbono. En nuestro proyecto Torre Empresarial Reforma hemos implementado esta tecnología en algunas secciones. Estaremos publicando un caso de estudio detallado próximamente.

Responder
Carlos Fuentes

Carlos Fuentes

24 de julio, 2023

Me gustaría saber más sobre los costos asociados a estas tendencias. Si bien son innovadoras y necesarias, ¿son realmente accesibles para proyectos de escala mediana en el contexto mexicano?

Responder
Patricia Álvarez

Patricia Álvarez

25 de julio, 2023

Excelente información. Estoy especialmente interesada en la idea de los "pasaportes de materiales". ¿Existen ya plataformas en México que faciliten esta documentación y trazabilidad?

Responder

Deja un comentario